domingo, 26 de octubre de 2008

Toledo 1936

Hoy vuelvo a ofreceros imágenes de la Guerra Civil en Toledo. En esta ocasión puede que se trate de los documentos gráficos de mayor calidad (a la espera de poder ofreceros las imágenes de Robert Capa recientemente halladas en Méjico y entre las cuales, al parecer, hay algunas tomadas en Toledo), al estar realizados por personas profesionales de la fotografía. Se trata de las instantáneas tomadas por Hans Namuth y Georg Reisner.
Nacido en Essen el 17 de marzo de 1915, Hans Namuth se alistó en un grupo antifascista en los tiempos en que el partido nazi llegó democráticamente al poder en Alemania, pese a que su padre militaba en el partido de Hitler. Tras ser detenido por distribuir material antinazi, su padre consiguió su libertad y acordó con él que huyera a Francia, a la edad de 17 años. En París conoció al también alemán Georg Reisner, quien le introdujo en el mundo de la fotografía. En julio del 36, la revista Vu les contrató para fotografiar las Olimpiadas de los Trabajadores, que se celebraban en Barcelona. Allí estaban cuando comenzó la Guerra Civil española, que decidieron fotografiar en varios lugares, entre ellos Toledo. Algunas de sus fotografías bélicas fueron publicadas en Life, y sirvieron con su trabajo a la propaganda republicana. Desesperados por la represión comunista contra todo movimiento disidente dentro de las filas de izquierda, ambos regresaron a Paris en 1937 donde fueron encarcelados por ser alemanes en 1939, al comenzar Alemania la guerra contra Francia. Namuth consiguió liberarse alistándose en la Legión Extranjera Francesa y tras viajes peligrosos por muchos países, llegó finalmente a Estados Unidos ayudado por el compositor americano Samuel L. M. Barlow. Su amigo Reisner, sin embargo, aterrorizado por la idea de un largo cautiverio o por una repatriación a Alemania, se suicidó en el internado francés en diciembre de 1940. Agradecido a su nuevo país, Hans Namuth se alistó en la armada americana y ayudó en el servicio de inteligencia en la lucha contra los nazis. Terminada la contienda, Namuth en América comenzó una carrera plagada de fotografías geniales y realizó varios retratos de los más grandes artistas del momento como Pollock, Warhol o Bucowsky. Fue también director artístico de varias películas y expuso su obra en los mejores museos del mundo. Falleció con 75 años, en octubre de 1990, en un accidente de tráfico.
Sus fotografías tomadas en Toledo muestran interesantísimas perspectivas del asedio al Alcázar. Comenzaremos viendo estas estampas de Zocodover, con combates en la calle y con la destrucción de los edificios. También se puede ver un blindado del ejército republicano.
Combates en la Plaza de Zocodover (Toledo) en la Guerra Civil. Septiembre de 1936. Fotografía de Hans Namuth/Georg Reisner
Plaza de Zocodover (Toledo) en la Guerra Civil. Septiembre de 1936. Fotografía de Hans Namuth/Georg Reisner
Blindado en la Plaza de Zocodover (Toledo) en la Guerra Civil. Septiembre de 1936. Fotografía de Hans Namuth/Georg Reisner

En esta fotografía se ve la Plaza de la Magdalena y el Casino, pudiéndose apreciar que en esa época la actual plaza no existía como tal al haber edificios en medio de la misma:
Casino y Plaza de la Magdalena (Toledo) en la Guerra Civil. Septiembre de 1936. Fotografía de Hans Namuth/Georg Reisner

Estas fotografías nos muestran a soldados republicanos posando junto a coches destrozados así como el momento en que se rapaban el pelo:
Milicianos ante coches destruidos en Toledo en la Guerra Civil. Septiembre de 1936. Fotografía de Hans Namuth/Georg Reisner
Milicianos rapándose en Toledo en la Guerra Civil. Septiembre de 1936. Fotografía de Hans Namuth/Georg Reisner

Esta pareja de instantáneas nos deja ver el lanzamiento de granadas de mano al interior de un edificio (tal vez el museo de Santa Cruz o Santa Fe) por parte de milicianos:
Miliciano arrojando una granada de mano en Toledo en la Guerra Civil. Septiembre de 1936. Fotografía de Hans Namuth/Georg Reisner
Miliciano arrojando una granada de mano en Toledo en la Guerra Civil. Septiembre de 1936. Fotografía de Hans Namuth/Georg Reisner

Estas dos imágenes dan muestra de combates enfrente del Museo de Santa Cruz, junto a la Posada de la Sangre, y de barricadas hechas con monturas de caballerías:
Combates en las cercanías del Museo de Santa Cruz (Toledo) en la Guerra Civil. Septiembre de 1936. Fotografía de Hans Namuth/Georg Reisner
Combates en las cercanías del Alcázar (Toledo) en la Guerra Civil. Septiembre de 1936. Fotografía de Hans Namuth/Georg Reisner

En cuanto a la vida cotidiana de la población civil en esos días, Namuth y Reisner nos dejaron estas imágenes del inicio de la bajada hacia la Calle de la Ciudad junto a la fuente del ayuntamiento, con mujeres a la espera de llenar sus recipientes de agua, así como un grupo de niños.
Población civil esperando abastecimiento en la Calle de la Ciudad junto a la fuente del ayuntamiento (Toledo) en la Guerra Civil. Septiembre de 1936. Fotografía de Hans Namuth/Georg Reisner
Niños en la Guerra Civil en Toledo. Septiembre de 1936. Fotografía de Hans Namuth/Georg Reisner

Para finalizar, os dejo esta fotografía, sobrecogerdora y aleccionadora, de una improvisada cruz dedicada al enterramiento de algún combatiente en las inmediaciones del Alcázar. Ojala nunca nadie vuelva a tener que fotografiar escenas como esta en Toledo.
Cruz en las cercanías del Alcázar de Toledo en la Guerra Civil. Septiembre de 1936. Fotografía de Hans Namuth/Georg Reisner

Enlaces de interés para saber más:
Obituario de Hans Namuth en The New York Times
Obituario de Hans Namuth en El País

domingo, 19 de octubre de 2008

La Mezquita del Cristo de la Luz

Cuando la fría mañana del 22 de febrero de 1899, al demoler unas viejas paredes, fue descubierta la inscripción árabe en ladrillo que preside esta misteriosa mezquita, pudo al fin descifrarse con certeza su remoto origen califal:

"Basmala. Hizo levantar esta mezquita Ahmad Ibn Hadidi, de su peculio, solicitando la recompensa ultraterrena de Allah por ello y se terminó, con el auxilio de Allah, bajo la dirección de Musa Ibn ´Ali, el arquitecto, y de Sa´ada, concluyéndose en muharram del año trescientos noventa (13 de diciembre de 999/11 enero de 1000)"

El descubrimiento lo realizó Manuel González Simancas, y la primera lectura de la inscripción cúfica la hizo Rodrigo Amador de los Ríos. En mayo de 1899 González Simancas dio traslado a la Academia de la Historia del hallazgo en este documento:
Documento de comunicación del descubrimiento de la inscripción cúfica en la Mezquita del Cristo de la Luz por D. Manuel González Simancas en 1899

Se trata pues de uno de los edificios en pie más antiguos de Europa, una de las joyas del arte islámico en la península y una caja de continuas sorpresas, como se está comprobando en la actual restauración, donde se ha constatado que se asienta sobre una calzada romana. El 30 de junio de 1182 fue consagrada como templo cristiano tras la Reconquista de la ciudad, añadiéndose entonces el ábside mudéjar y tomando el nombre de "Cristo de la Cruz". La tradición cuenta que el caballo de Alfonso VI se arrodilló en una piedra bajo la cual se encontró una imagen con un farol encendido antes de la conquista musulmana de 711. Sea realidad o leyenda, lo cierto es que en la mezquita existen varios capiteles visigóticos reaprovechados. Hoy en día existe un adoquín blanco donde supuestamente se arrodilló el corcel del rey cristiano. Así se la seguía llamando a finales del XVI y principios del XVII (el crucifijo se conserva en el Museo de Santa Cruz). Junto a este crucifijo se veneraba también una imagen dedicada a la “Virgen de la Luz” (supuestamente llamada así por el farol hallado junto a la imagen gracias al caballo regio) y no se sabe por qué, ni en que momento exacto, el Cristo de la Cruz empezó a ser llamado Cristo de la Luz, igual que la imagen de la Virgen.

Como os decía, antes de 1899 la portada de la mezquita estaba adosada a la vivienda del santero que tapaba su fachada.
Puerta de Valmardón y Mezquita del Cristo de la Luz (entonces tapada por casa del santero) hacia 1890. Casa de los Tiros, Granada.
Mezquita del Cristo de la Luz, Toledo, en el siglo XIX con su fachada tapiada
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), Fotografía Casiano Alguacil, siglo XIX
Mezquita del Cristo de la Luz en el siglo XIX. Fotografía de Jean Laurent
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), Foto Mariano Moreno hacia 1885
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), hacia 1895. Foto Lacoste
Mezquita del Cristo de la Luz en septiembre de 1907. Fotografía de Petit. Société Française d'Archéologie et Ministère de la Culture (France), Médiathèque de l'architecture et du patrimoine (archives photographiques) diffusion RMN
Mezquita del Cristo de la Luz en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo

La fachada estuvo un tiempo semioculta pues la vivienda del santero fue demolida solo en parte:
Mezquita del Cristo de la Luz al poco de ser descubierta su fachada con inscripción cúfica. Se ve aún sin demoler la casa del santero que la ocultaba
Casa del Santero que ocultaba la Mezquita del Cristo de la Luz. Al fondo la Puerta de Valmardón. Anónimo francés a finales del XIX o comienzos del XX.
Tras el descubrimiento de su inscripción fundacional fue fotografiada por diversos autores.
Foto de la inscripción fundacional de la Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), al ser descubierta en 1899
Inscripción de la Mezquita del Cristo de la Luz al poco de ser descubierta en 1899. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Inscripción de la Mezquita del Cristo de la Luz al poco de ser descubierta en 1899. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Inscripción de la Mezquita del Cristo de la Luz al poco de ser descubierta en 1899. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Inscripción de la Mezquita del Cristo de la Luz al poco de ser descubierta en 1899. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Inscripción de la Mezquita del Cristo de la Luz al poco de ser descubierta en 1899. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Foto de la inscripción fundacional de la Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), al ser descubierta en 1899
Foto de la inscripción fundacional de la Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), al ser descubierta en 1899
Foto de la inscripción fundacional de la Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), al ser descubierta en 1899
Foto de la inscripción fundacional de la Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), al ser descubierta en 1899
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), detalle de la inscripción, hacia 1900
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), hacia 1900
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), hacia 1900
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), hacia 1900
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), hacia 1900
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), hacia 1900
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), hacia 1900
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo. Foto Hauser y Menet 1905
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo. Foto Linares
Ábside del Cristo de la Luz en 1907. Fotografía de Roy Lucien. Société Française d'Archéologie et Ministère de la Culture (France), Médiathèque de l'architecture et du patrimoine (archives photographiques) diffusion RMN

Pero fue tras la restauración acometida en 1909 cuando fue objetivo de más cámaras fotográficas. En primer lugar antes de que se cerrara su perímetro con una magnífica reja de forja de Julio Pascual.
Mezquita del Cristo de la Luz a inicios del siglo XX
Mezquita del Cristo de la Luz a principios del siglo XX
Mezquita del Cristo de la Luz a principios del siglo XX
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo. Foto Kurt Hielscher
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo. Foto Castañeira y Álvarez
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), Foto E. M. Newman hacia 1915
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo.
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo. Foto Wunderlich
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo. Foto Castañeira 1911
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo.
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo. Foto Garcés 1910
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo. 1912
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo.
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo. Foto Castañeira 1915
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo) tras la restauración de 1909. Foto Rodríguez
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo.

Años más tarde fue colocada la excepcional verja de Julio Pascual:
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo. Foto años 20 Hauser y Menet
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo. Foto en 1933 de Margara
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo.
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo. Foto Blanco y Negro
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo(1925) Foto Pedro de Répide
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a principios de siglo.
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a mediados de siglo (1945)
Mezquita del Cristo de la Luz a mediados del siglo XX
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), hacia 1920. Foto Aldus
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), hacia 1920. Foto Aldus
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), hacia 1920. Foto Aldus

Debido al efecto del agua subterránea en su base, el 18 de febrero de 1964 se derrumbó la esquina suroeste de la mezquita:
Derrumbe de parte de la mezquita del Cristo de la Luz de Toledo el 18 de febrero de 1964 debido a las humedades del subsuelo

La verja fue sustituida tras este suceso por otra muy baja y de mucha menor calidad:
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), a mediados de siglo.
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo) en 1976
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo) en 1976
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo) en los años 60
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), años 60
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), años 60

En 1986 la verja volvió a ser sustituida por una réplica de la primitiva de Pascual, obra de Antonio Balmaseda, siendo la que actualmente está colocada. La original de Julio Pascual adorna el jardín del Museo Sefardí en la Sinagoga del Tránsito.
Hacia el año 2000 la cubierta de teja fue sustituida no sin polémica por una de ladrillo plano que al parecer hubo de ser la original.

Finalmente, desear que las obras de restauración finalicen pronto, permitan disfrutar del monumento y admirar los restos de la calzada romana descubierta bajo la mezquita, tarea de integración nada sencilla, pero que es obligada en este lugar tan ecléctico, comenzando por su propio nombre, Mezquita del Cristo de la Luz, que sorprende a muchos por su "ecumenismo".

Enlaces de interés para saber más:
La Ilustración Española y Americana, de 8 de abril de 1899. Páginas 207 y siguientes, donde Rodrigo Amador de los Ríos narra el hallazgo al raspar la pared así como sus intentos para aventurar las primeras y dificultosas traducciones.
© TOLEDO OLVIDADO
Maira Gall