sábado, 27 de febrero de 2010

La Iglesia de San Torcuato

Cuando, con cierta frecuencia, tengo el placer de enseñar Toledo a amigos o conocidos desde alguno de los lugares donde se puede ver una vista panorámica, una de las expresiones que más me repiten es algo así como: "¡qué maravilla pensar que esta vista es idéntica a la que veían nuestros antepasados!".
Y es entonces cuando tengo que explicarles que eso no es del todo cierto. Si bien hay puntos de Toledo que apenas han cambiado, las diferentes vistas panorámicas de la ciudad han ido perdiendo contenido monumental con el paso de los años. Esas numerosas pérdidas documentadas visualmente desde los comienzos de la fotografía van desde la desaparición en el siglo XIX de monumentos como El Artificio de Juanelo, La Puerta de San Ildefonso, El Hospital de Santiago, la Ermita del Calvario o la Torre del Reloj de la Catedral, hasta las pérdidas de patrimonio acaecidas en el siglo XX como El Convento de San Juan de la Penitencia, el Cimborrio de la Catedral, La Iglesia de San Lorenzo, La Iglesia de San Cristóbal , la Posada de la Sangre, o La Puerta de San Martín. Algunos monumentos pasaron por periodos de práctica desaparición como la Torre del Hierro, la Casa del Diamantista o La Iglesia de la Magdalena y otros han sufrido tantos avatares que parece que su destino es cambiar constantemente de aspecto, como es el caso del Alcázar.
Uno más en la lista de monumentos desaparecidos en el siglo XIX es el caso de la Iglesia de San Torcuato. Era la más moderna de las parroquias mozárabes, y paradójicamente fue la primera en quedarse sin feligreses. Por ello, en 1592 se trasladaron allí -concretamente a las contiguas casas de las Melgarejas- las monjas del beaterio de Santa Mónica que se situaba junto a la Puerta del Cambrón. Así nació el Convento de Agustinas de San Torcuato, que tomó la antigua iglesia mozárabe como iglesia conventual. A inicios del siglo XVII, hacia 1612, el hijo de El Greco, Jorge Manuel Theotocópuli reforma tanto la antigua iglesia -respetando sus muros- como el convento, ejecutando en 1618 la preciosa portada que hoy es lo único que se conserva de todo el conjunto.
Por desgracia, los partidarios en Toledo de la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa o La Septembrina que acabó con el reinado de Isabel II, decidieron suprimir el Convento de San Torcuato y derribarlo. La demolición fue llevada a cabo entre 1869 y 1870, por lo que las escasas fotografías que nos han llegado de la Iglesia de San Torcuato son realmente antiguas y, por ello, valiosas. En ellas podemos ver que se trataba de un edificio de bastante envergadura, con una nave central cuadrada de gran altura, con tejado a cuatro aguas y que tenía en sus flancos cuerpos adosados de menor altura. La imagen de más calidad que nos ha llegado es esta del galés R. P. Napper (tomada por encargo de Francis Frith) donde puede verse con bastante nitidez la Iglesia de San Torcuato hacia 1860:
Iglesia de San Torcuato hacia 1860. Fotografía de E. P. Napper para Francis Frith

Son también de gran valor estas fotografías atribuídas al francés J. Levy -pero al parecer tomadas por su compatriota Charles Soulier-, donde se ve la iglesia en unas vistas generales tomadas también hacia 1857:
Toledo hacia 1857. Fotografía de Ferrier & Soulier
Toledo hacia 1857. Fotografía de Ferrier & Soulier
Iglesia de San Torcuato hacia 1857. Detalle de una fotografía de Ferrier & Soulier
Iglesia de San Torcuato hacia 1857. Detalle de una fotografía de Ferrier & Soulier

Esta otra es también un magnífico documento de la Iglesia de San Torcuato. Miradla bien porque está tomada en el mismo lugar que la foto que os mostraré más tarde.
Iglesia de San Torcuato hacia 1860

La otra foto a la que me refería es este detalle de una mayor -obra de Jean Laurent- tomada en 1872, es decir, justo después de la demolición de la iglesia. Podréis ver comparando con la anterior que la perspectiva es idéntica, solo que ahora se ve el solar lleno de escombros y montones de tierra en el lugar donde se levantaba la iglesia.
Solar de la Iglesia de San Torcuato al poco de ser demolida. Fotografía de Jean Laurent en 1872 (detalle)

Aparece detrás del solar el Convento de la Reina o de las jerónimas de la Visitación, también desaparecido posteriormente y cuya comunidad hubo de marcharse a Córdoba por la penuria económica en que se encontraba.

Para finalizar, una fotografía de gran valor histórico tomada por Rodríguez, que muestra las tareas de excavación efectuadas en junio de 1912 en el solar de la Iglesia de San Torcuato destinadas a localizar los restos humanos de El Greco. Con motivo de la celebración del III Centenario de su muerte y a instancias de una investigación de F. San Román que aseguraba que los restos del cretense habían sido trasladados del Convento de Santo Domingo el Antiguo al de San Torcuato antes de 1619, se procedió a excavar el solar, descubriéndose en palabras del propio San Román "la cripta a donde debieron ser trasladadas las cenizas del gran pintor desde Santo Domingo por su hijo Jorge Manuel, sin que haya podido hacerse otra cosa más que limpiarla y extraer de ellas numerosas cargas de tierra y no pocos escombros procedentes del derribo del edificio entre los que se veían algunas partículas óseas de imposible identificación. (...) Pero sería preciso remover todo el solar del convento demolido para dar por fracasado el intento":
Excavaciones en el solar de la Iglesia de san Torcuato en busca de los restos de El Greco. Junio de 1912. Foto Rodríguez

No se pudo finalmente concluir la excavación, de lo que se lamentaba quince años después Santiago Camarasa:
Santiago Camarasa se lamenta en 1927 de la paralización de la búsqueda de los restos del Greco en la revista Alrededor del Mundo

Estudios posteriores, como el de Cecilio Guerrero Malagón, mostraron su desacuerdo con la teoría del traslado de los restos a San Torcuato. Incluso, en 1982, Guerrero Malagón excavó en Santo Domingo otra cripta, no pudiendo tampoco demostrar que allí estuvieran los restos del pintor.

La Calle de San Torcuato donde se situaba la iglesia fue fotografiada hacia 1910 por el gran Pedro Román Martínez:
Calle de San Torcuato a inicios del siglo XX, hacia 1910. Fotografía de Pedro Román Martínez

La Portada de Jorge Manuel es, como os decía, lo único que pervive de San Torcuato. Ha sido recientemente restaurada por el Consorcio. Aquí tenéis el antes, el durante y el después de la actuación:
Portada de la Iglesia de San Torcuato en los años 90
Obras de restauración de la Portada de San Torcuato. Cortesía de José María Moreno
Portada de San Torcuato tras ser restaurada. Cortesía de José María Moreno
Portada de San Torcuato en 2009. Fotografía de Francisco Javier Martín

Sirva esta entrada para recordar la gran cantidad de patrimonio que Toledo perdió en los siglos XIX y XX. Esperemos que nuestra generación y las venideras consigan preservar el enorme legado cultural del que aún disponemos y no repitan errores del pasado.

La Portada de San Torcuato en Google Maps:

Ver Toledo Olvidado en un mapa más grande

domingo, 21 de febrero de 2010

La Torre de la Almofala y la Puerta del Vado

Separadas escasamente por un tramo de muralla de unos cincuenta metros, la Torre de la Almofala y la Puerta del Vado representan un claro ejemplo de cómo el paso de los siglos a veces casi consigue diluir la verdad y confundir a los historiadores.
El río Tajo circulaba en la Edad Media por este punto con una distribución un tanto diferente a la actual: un brazo de agua se acercaba mucho a la muralla dividiendo en dos el cauce del río que dejaba en la mitad a la famosa Isla de Antolínez. La anchura total del cauce era, pues, muy grande en este punto, lo que derivaba en una profundidad de las aguas muy pequeña. Ello permitía durante muchos meses del año cruzar el río a pie, es decir, vadearlo. Principalmente era debido al cambio brusco de tipo de lecho sobre el que circula el río, que justo después de este vado incurre de modo absolutamente excepcional en terrenos de la denominada Meseta Cristalina abandonando durante unos pocos kilómetros el lecho arcilloso y formando de este modo el meandro rodeado de rocas que circunda Toledo y conocido como Torno del Tajo. Este hecho fue históricamente determinante incluso para la imporancia estratégica de la ciudad, pues era el único punto donde se podía cruzar el río a pie en cientos de kilómetros, situado además junto a un promontorio rocoso rodeado por el río a modo de península. El hecho geológico que aquí sucede es tan extraño y curioso que incluso en ocasiones se ha especulado -sin llegar a ser nunca demostrado- con que el río fuese desviado artificialmente por los primeros pobladores de Toledo en la noche de los tiempos para rodear la ciudad con el río.
El caso es que en época medieval, el hecho de poder cruzar en ese punto el río a pie exigía la presencia de una puerta que controlara el acceso de personas y mercancías a la ciudad desde el vado. Ese es el origen de la conocida en época islámica como Bib al-Mahadat que quiere decir Puerta del Vado.
Con el paso de los siglos sucedió algo muy curioso: el nombre se romanceó pasando a ser Almofala a la par que la Puerta cayó en el olvido, especialmente a partir del siglo XVII cuando comenzaron a arrojarse sobre ella desechos de talleres de alfarería y otros escombros que acabaron por lodarla y cubrirla casi por completo.
De este modo el nombre Almofala comenzó a ser exclusivamente referido a la torre albarrana aneja que debido a situarse en una cota superior no sufrió esa colmatación de escombros.
Así fue como durante siglos existió una gran confusión en torno a la ubicación Puerta del Vado, que en algunas ocasiones fue incluso confundida con la Torre de la Almofala debido al origen del nombre.
De este modo llegamos a la era fotográfica, finales del siglo XIX, época en la que se desconocía que ese saliente de la muralla -situado junto a la abertura de la misma denominada "Puerta Nueva"- era en realidad la parte superior de la Puerta del Vado, que al igual que un iceberg, sólo mostraba una parte de su estructura, sumergida en este caso en escombros. Las mejores fotografías fueron tomadas por todo un genio como Pedro Román Martínez:
Puerta del Vado a comienzos del siglo XX
Jóvenes junto a la Puerta del Vado hacia 1910. Fotografía de Pedro Román Martínez.
Puerta del Vado a principios del siglo XX. Fotografía de Pedro Román Martínez
Hospital Tavera, Puerta del Vado y Muralla a principios de siglo
Puerta del Vado y Torre de la Almofala a principios de siglo

En 1914 Auguste Léon tomó estos maravillosos autocromos de la Puerta del Vado y su entorno:
Vista de la zona de la Puerta del Vado con el Hospital Tavera al fondo entre el 15 y el 17 de junio de 1914. Autocromo de Auguste Léon. © Musée Albert-Kahn - Département des Hauts-de-Seine
Puerta del Vado y Torre de la Almofala entre el 15 y el 17 de junio de 1914. Autocromo de Auguste Léon (detalle). © Musée Albert-Kahn - Département des Hauts-de-Seine

A su lado, considerada erróneamente en aquellos días por algunos autores como la Puerta del Vado, se situaba la Torre de la Almofala. Construida en el siglo XIII, presentaba un aspecto bastante similar al actual a excepeción de las tapias que cubrían sus accesos o las casuchas que se encontraban en sus cercanías pegadas a la muralla.
Torre de la Almofala (Toledo) hacia 1900
Torre de la Almofala a principios del siglo XX.
Torre de la Almofala y murallla a principios del siglo XX. Fotografía de Pedro Román Martínez
Torre de la Almofala a principios del siglo XX. Fotografía de Pedro Román Martínez (detalle)
Torre de la Almofala y Puerta del Vado desde la calle Honda hacia 1900
Torre de la Almofala a principios del siglo XX
Torre de la Almofala a principios del siglo XX. Fotografía de Pedro Román Martínez (detalle)
Joven toledana y al fondo la Torre de la Almofala y el Hospital Tavera a principios del siglo XX. Fotografía de Pedro Román Martínez
Torre de la Almofala a principios del siglo XX
Torre de la Almofala a principios del siglo XX. Foto Grafos
Torre de la Almofala a principios del siglo XX. Foto Grafos
Torre de la Almofala a principios del siglo XX. Foto HAE
Torre de la Almofala a principios del siglo XX
Torre de la Almofala a principios del siglo XX. Foto Castañeira y Álvarez

En esta imagen se observan a la izquierda las casas situadas junto a la torre, aunque ésta no se ve:
Ronda del Granadal hacia 1970

Y así transcurrió todo el siglo XX hasta que a comienzos del siglo XXI se descubrió que ese saliente no era otra cosa que la parte superior de la Puerta del Vado. En las obras de restauración de la muralla se pudo acceder a su interior, que fue desescombrado, descubriéndose que se trata de una puerta casi gemela de la Puerta Vieja de Bisagra o de Alfonso VI y que fue probablemente construida en el siglo XI. Se pudo incluso comprobar que la puerta había sido colmatada sin retirar la puerta de madera que la cerraba pues se conservaban los clavos de la misma dispuestos en el terreno en su lugar original, mientras que la madera se había descompuesto en su mayor parte. En 2002 pudo ser visitado su interior y se tomaron algunas increibles fotografías:
Interior de la Puerta del Vado
Interior de la Puerta del Vado
Puerta del Vado en 2002. Foto ABC

Han pasado unos diez años desde el hallazgo y aún no se ha liberado la Puerta del Vado para poder contemplar su exterior. Me resulta inconcebible que a menudo se gasten grandes sumas de dinero para excavar lugares sin la certeza de descubrir algo valioso y, mientras, no se hayan emprendido aún las obras de liberación de esta puerta cuando se sabe al cien por cien que su resultado será nada menos que un monumento del siglo XI devuelto a la luz. En muchas ciudades la Puerta del Vado sería el mayor monumento y sin embargo en Toledo, tal vez por su increible concentración de patrimonio, aún no ha sido rescatada del olvido.
La expropiación de las viviendas que la rodean -con una compensación adecuada a sus propietarios- y la excavación de los escombros que la ocultan se antojan ya como la mayor asignatura pendiente de Toledo en materia de patrimonio histórico. La categoría del monumento requiere este esfuerzo que, bien vendido, podría dar la vuelta al mundo y ser un atractivo turístico de primer nivel.

La Puerta del Vado y la Torre de la Almofala en Google Maps:

Ver Toledo Olvidado en un mapa más grande

martes, 9 de febrero de 2010

El Monasterio de San Juan de los Reyes

La obra cumbre del denominado Gótico Isabelino, construida en conmemoración de la victoria sobre las tropas de Alfonso V de Portugal en la Batalla de Toro, estaba inicialmente destinada a servir de lugar de enterramiento a los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, aunque finalmente fueron enterrados en Granada, que cayó en manos cristianas antes de lo que ellos esperaban.
Este imponente monasterio franciscano fue diseñado por el bretón Juan Guas y fue finalizado en 1495. En su profusa decoración fue determinante la colaboración del flamenco Egas Cueman, padre de Enrique Egas y hermano de Hanequin de Bruselas. Se trata de la mayor obra ejecutada por los Reyes Católicos y el templo es un continuo homenaje a su reinado y a su política. Por doquier aparecen sus símbolos como yugos y flechas (que no por casualidad comienzan por sus iniciales "y" de Ysabel y "f" de Fernando), águilas de San Juan, alusiones al célebre Tanto Monta y decoraciones que alternan ambas iniciales. Se trata de un lugar lleno de simbolismo, en cierto modo iniciático y no son pocos los estudios que se han hecho sobre las maravillosas gárgolas del claustro y que representan todo tipo de figuras fantásticas.
Fue gravemente dañado en 1808 por las tropas napoleónicas que incendiaron su valiosísima biblioteca, decapitaron muchas estatuas del claustro y rompieron la figura yacente del obispo de Canarias, don Pedro de Ayala. El edificio quedó prácticamente abandonado aunque fray Francisco Gómez Barrilero, guardián de San Juan de los Reyes entre 1808 y 1814, consiguió junto con otros frailes hacer mínimas reparaciones. La puntilla llegó en 1834, cuando los frailes fueron expulsados debido a la desamortización y el edificio cayó en un total abandono hasta instalación del Museo Provincial en 1846 y, sobre todo, las obras de restauración acometidas bajo la dirección de Don Arturo Mélida y que dieron comienzo en 1883, concretamente el 2 de mayo, fecha escogida a propósito como recordatorio de la barbarie napoleónica en España.
Las primeras imágenes fotográficas del monasterio, anteriores a esta restauración de 1883, muestran un aspecto romántico, misterioso y cautivador que fue el que atrajo a insignes escritores como Gustavo Adolfo Bécquer. El abandono había hecho crecer la maleza en el claustro y las zarzas se mezclaban con los soberbios relieves góticos. De esta época son las preciosas fotografías de los franceses Jean Laurent y Gustave de Beaucorps -¿qué pensarían al ver los destrozos de sus compatriotas?-, o el galés Charles Clifford:
Monasterio de San Juan de los Reyes en 1857. Fotografía de Charles Clifford
Monasterio de San Juan de los Reyes (claustro) en el siglo XIX. Fotografía de Jean Laurent. The Library of Congress of the United States of America
Claustro de San Juan de Los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Jean Laurent. Frances Loeb Library, Graduate School of Design, Harvard University. H. H. Richardson Collection
Claustro de San Juan de los Reyes en el siglo XIX: Fotografía de Jean Laurent
Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo en el siglo XIX. Foto Jean Laurent. Biblioteca Nacional de Brasil
Claustro de San Juan de los Reyes en el siglo XIX: Fotografía de Jean Laurent
Claustro de San Juan de Los Reyes hacia 1870. Fotografía de Jean Laurent. (C) RMN (Musée d'Orsay) / Hervé Lewandowski
Claustro de San Juan de Los Reyes hacia 1870. Fotografía de Jean Laurent. (C) RMN (Musée d'Orsay) / Hervé Lewandowski
Claustro de San Juan de los Reyes en 1858. Fotografía de Charles Clifford. The Metropolitan Museum of Art, New York
Claustro de San Juan de los Reyes en 1857. Fotografía de Charles Clifford. © Victoria and Albert Museum, London
San Juan de los Reyes en 1853.Fotografía de Charles Clifford. © Victoria and Albert Museum, London
Claustro de San Juan de los Reyes en 1857. Fotografía de Charles Clifford. © Victoria and Albert Museum, London
Claustro de San Juan de Los Reyes hacia 1870. Fotografía de Jean Laurent. (C) RMN (Musée d'Orsay) / Hervé Lewandowski
Claustro de San Juan de Los Reyes hacia 1870. Fotografía de Gustave de Beaucorps. (C) RMN (Musée d'Orsay) / Franck Raux
Claustro de San Juan de Los Reyes hacia 1870. Fotografía de Gustave de Beaucorps. (C) RMN (Musée d'Orsay) / Franck Raux
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX

Pero de todas las imágenes anteriores a esta restauración, las más llamativas -y antiguas- son las que nos muestran aún en pie la capilla de la Beata Mariana de Jesús, edificada en 1732 y demolida en 1864:
Monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo) en 1852. Calotipo de Edward King Tenison publicado en el libro Recuerdos de España. Bibliothèque Nationale de France (Paris)
Puente de San Martín antes de 1864, Toledo (España). Al fondo la capilla de la beata Mariana

El exterior del monasterio en el siglo XIX y tras el derribo de la capilla era este (en algunas imágenes veréis restos de sillares apilados frente al edificio, probablemente al inicio de la restauración):
Monasterio de San Juan de los Reyes en 1883. Fotografía de Alfred Dismorr. The National Archives, Kew, Richmond, Surrey
Monasterio de San Juan de Los Reyes de Toledo hacia 1875. Fotografía de L. Von Lömmer and Jonas. Colección Luis Alba
San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía coloreada de McAllister, T.H.
Monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo) en el siglo XIX. Fotografía de Jean Laurent. The Library of Congress of the United States of America
San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Jean Laurent
San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX. Fotografía de Alexander Lamont Henderson
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX. Fotografía de Alexander Lamont Henderson

El monasterio acogió desde 1846 hasta 1917 el Museo Provincial. A él se accedía por la puerta conocida por tener la imagen de un pelícano que hoy podemos ver casi en el mismo lugar, pero con diferente orientación. En esa época, la calle Reyes Católicos era mucho más estrecha pues esta puerta se situaba en perpendicular a la misma:
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Puerta lateral del Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX. Fotografía de Alexander Lamont Henderson
Portada del Pelícano de San Juan de Los Reyes hacia 1870. Fotografía de Jean Laurent. (C) RMN (Musée d'Orsay) / Hervé Lewandowski
Puerta del Pelícano del Monasterio de San Juan de los Reyes a inicios del siglo XX
Puerta del Pelícano del Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Puerta del Pelícano del Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Puerta del Pelícano en San Juan de los Reyes en el siglo XIX

La calle tuvo ese aspecto hasta los años 50, fecha en que se ensanchó. Estas imágenes están tomadas desde el ángulo opuesto (la segunda de ellas en las fechas en que se desmontó la puerta):
Calle de los Reyes Católicos y San Juan de los Reyes en Toledo hacia 1914. Fotografía de James Craig Annan. Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra
Calle Reyes Católicos a inicios del siglo XX. Fotografía de Pedro Román Martínez

En esta foto aérea puede verse la estrechez de la calle antes de la reforma de la misma:
Foto aérea del Monasterio de San Juan de los Reyes a inicios del siglo XX

Ya en 1893 en periódico El Liberal avisaba de los planes de derribo de esta puerta, aunque el propio Mélida se apresuró a desmentirlo. Con los años, el tiempo dio la razón a los periodistas del diario liberal. Estos son los intercambios de opiniones:
Polémica por el posible derribo de la Puerta del Pelícano de San Juan de los Reyes. Diario El Liberal de 28 de enero de 1893
Polémica por el posible derribo de la Puerta del Pelícano de San Juan de los Reyes. Diario El Liberal de 28 de enero de 1893
Respuesta de Arturo Mélida ante la polémica por el posible derribo de la Puerta del Pelícano de San Juan de los Reyes. Diario El Liberal de 29 de enero de 1893

Lo cierto es que el museo no presentaba un aspecto demasiado ordenado a finales del XIX, como lo demuestran estas imágenes de una de las salas y de naves del claustro llenas de figuras:
Museo Provincial de Toledo a finales del siglo XIX. Fotografía de Alexander Lamont Henderson
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX

Una de las mejores colecciones de imágenes del claustro en los años cercanos a la restauración de 1883 es la correspondiente a Casiano Alguacil:
Claustro de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil
Claustro de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo

En cuanto al interior de la nave principal durante el siglo XIX, nos han llegado preciosas fotografías tanto de Alguacil como de Clifford, Laurent, Lamont Henderson y otros excepcionales fotógrafos:
Interior del Monasterio de San Juan de los Reyes en 1857. Fotografía de Charles Clifford
Monasterio de San Juan de los Reyes (interior) en el siglo XIX. Fotografía de Jean Laurent. The Library of Congress of the United States of America
Interior del Monasterio de San Juan de los Reyes hacia 1888. Fotografía de R. Max Junghaendel. The Hispanic Society of America
Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo en el siglo XIX. Foto Jean Laurent. Biblioteca Nacional de Brasil
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Interior del Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX. Fotografía de Alexander Lamont Henderson
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil. Ayuntamiento de Toledo
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX
Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX

Son muy buenas también las imágenes del claustro de Alexander Lamont Henderson y Rafael Garzón justo al final del siglo XIX:
Claustro del Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX. Fotografía de Alexander Lamont Henderson
Claustro del Monasterio de San Juan de los Reyes a finales del siglo XIX. Fotografía de Alexander Lamont Henderson
Monasterio de San Juan de Los Reyes a finales del siglo XIX. Fotografía de Rafael Garzón.
Monasterio de San Juan de Los Reyes a finales del siglo XIX. Fotografía de Rafael Garzón

Las obras de restauración iniciadas en 1883 tuvieron una larguísima duración y se realizaron con mucha lentitud. Algunas imágenes de la misma fueron tomadas al inicio del siglo XX:
Restauración de San Juan de los Reyes a inicios del siglo XX. Foto Rodríguez
Obreros de la restauración del Monasterio de San Juan de los Reyes a inicios del siglo XX. Fotografía Rodríguez
Monasterio de San Juan de los Reyes durante la restauración de inicios del siglo XX
Monasterio de San Juan de los Reyes durante la restauración de inicios del siglo XX
San Juan de los Reyes
Puente de San Martín y San Juan de Los Reyes (Toledo). Foto del escocés James Craig Annan en 1914. The Metropolitan Museum of Art, New York
Monasterio de San Juan de Los Reyes de Toledo a principios del siglo XX

A comienzos del siglo XX se tomaron muy buenas fotografías del monasterio:
Carros en San Juan de Los Reyes. Foto Petit 1907
San Juan de los Reyes
Claustro del Monasterio de San Juan de Los Reyes (Toledo). Autocromo tomado hacia 1913
Fotografía estereoscópica del Monasterio de San Juan de Los Reyes en Toledo hacia 1934. Donación del Marqués de la Vega Inclán a la Hispanic Society of America
Claustro del monasterio de San Juan de Los Reyes  de Toledo a principios del siglo XX. Archivo de la revista Life (1)
Monasterio de San Juan de Los Reyes  de Toledo a principios del siglo XX. Archivo de la revista Life (1)
Claustro del monasterio de San Juan de Los Reyes  de Toledo a principios del siglo XX. Archivo de la revista Life
Monasterio de San Juan de Los Reyes  de Toledo a principios del siglo XX. Archivo de la revista Life
Monasterio de San Juan de los Reyes. Foto Martinet y Hautecoeur
San Juan de Los Reyes. Foto de  Luis Jiménez Placer tomada el 11-7-1923. Fototeca universidad de sevilla
Claustro de San Juan de los Reyes a inicios del siglo XX

Pero las obras definitivas de restauración se acometieron tras la guerra civil. En 1941 se devolvió el monasterio a los franciscanos. Poco después, con fondos de Regiones Devastadas, se inician las obras dirigidas por Moreno Torres y en 1954 comenzaron a vivir algunos frailes. En 1967 se abrió al culto de nuevo la iglesia presidida ahora por un enorme cuadro de la Inmaculada de Romero Carrión. También se colocaron nuevas y estupendas rejas obra de Julio Pascual. Estas son las imágenes de mediados de siglo tomadas durante estas obras donde puede además verse la maravillosa evolución de los cipreses del pequeño jardín que queda frente al monasterio. Algunas de las imágenes son de mi abuelo Eduardo Butragueño Bueno:
San Juan de los Reyes a mediados del siglo XX
Monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo) hacia 1955. Foto García Garrabella
Cartel anunciador de las obras de Reconstrucción del monasterio de San Juan de los Reyes hacia 1950
San Juan de los Reyes a mediados del siglo XX
San Juan de los Reyes a mediados del siglo XX.
Monasterio de San Juan de Los Reyes (Toledo) el 9 de octubre de 1967. Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno
San Juan de los Reyes en junio de 1962. Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno
San Juan de los Reyes a mediados del siglo XX
Palacio de los señores de Maqueda a mediados del siglo XX
San Juan de los Reyes a mediados del siglo XX
San Juan de los Reyes a mediados del siglo XX
San Juan de los Reyes a mediados del siglo XX.

Para finalizar sólo comentaros que hay decenas de fotografías antiguas de San Juan de los Reyes que no he publicado en esta entrada por no hacerla más extensa de lo que ya es, pero que están a vuestra entera disposición como el resto.
También os dejo en este enlace una excelente vista panorámica actual en 360 grados obra de José María Moreno.

Para saber más:
- Historia del Monasterio redactada por Iberdrola con motivo de la nueva iluminación.
© TOLEDO OLVIDADO
Maira Gall